·
En primer lugar saludamos a los niños y niñas del aula y se comenta que vamos a salir al patio para jugar “El rey manda”, y recordamos: Las partes del cuerpo humano.
·
Nos organizamos en un círculo y comenzamos a jugar “El rey manda”
• EL Rey
manda: levantar el brazo derecho de tu compañero de la derecha.
• El Rey
manda: doblar tu pierna izquierda.
• El Rey
manda: tocar la cabeza de tu compañero de la izquierda.
• El Rey
manda: Tocar la espalda de tu compañero de la derecha.
• El Rey
manda: correr en círculos alrededor del patio.
· Indicamos a los alumnos que el día de hoy conoceremos acerca de las estructuras internas que sostienen y protegen nuestro
cuerpo, porque al conocer como está conformado y como funciona seremos capaces
de cuidarlo y exigir un buen trato y de la misma forma cuidar y tratar bien el
cuerpo de los demás.
Acordamos con los niños las normas de convivencia que permitirán desarrollar mejor
la clase:
·
Respetar
a su compañero.
·
Pedir la
palabra para participar.
·
Cuidar
los materiales a utilizar.
Pedimos a uno de nuestros alumnos salga al frente como voluntario para representar la imagen de un niño y al otro lado colocamos una planta con tallo delgado, y preguntamos ¿cuál de los dos se mueve de un lado a otro saltando, corriendo,
caminando?, ¿cuál de los dos, al crecer, mantiene su cuerpo erguido, sin
doblarse?
·
Al termino de las preguntas escuchamos las diversas respuestas que nos darán nuestros alumnos.
Planteamiento el problema:
·
Pedimos a nuestros alumnos que abran sus libro de Ciencia y Ambiente en la página 20 y que observen las imágenes las cuales relatan la historia de Pablito.
· Después
de comentar la historia de Pablito a partir de las preguntas planteadas en la
imagen del libro, tomamos nota a las respuestas que dan a la última pregunta,
referida a que que actividades no podrá realizar Pablito, como mantenerse parado por
un tiempo, jugar o caminar.
Preguntamos:
¿Qué sostiene el cuerpo de las
personas?
¿Qué es
lo que les permite mantenerse en pie, jugar o caminar?, ¿por qué su cuerpo no
cae al suelo, como si fuera gelatina?, ¿qué es lo que le da al cuerpo la forma
que tiene?
·
Anotamos todas las respuestas de nuestros alumnos en un papelote. sin dejar de lado ninguna idea.
Elaboración del plan de
indagación
·
Se
comenta que, al haber diversas respuestas a la pregunta ¿qué sostiene el cuerpo
de las personas?, es necesario comprobar cuál de todas es la respuesta
adecuada. Para ello, se pregunta a los
estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas dadas a la
pregunta problema son las adecuadas? Se escucha sus respuestas y anotamos en un
papelote, para después encaminar las actividades a la observación y manipulación
del esqueleto humano.
Los
felicitamos por su participación y organizamos grupos de trabajo.
Se
les pide que se toquen la cabeza y la cara mediante movimientos suaves, que
digan como lo sienten, si es dura o blanda. Así deben proceder con todas
las partes de su cuerpo. Marcarán con una X donde corresponda en la siguiente
tabla:
Ahora indicamos a nuestros alumnos que van a conocer cómo son esas
partes duras que ellos sienten al
tocar su cuerpo.
Se
entrega a cada grupo un esqueleto humano
desarmado en su caja
y motiva a los integrantes a que lo saquen y coloquen sobre la
mesa para que sea visible a todos. Dales un tiempo prudencial
para que exploren los huesos en forma libre y sacien parte de su curiosidad. Monitorear a los grupos
en esta actividad para garantizar que todos
hayan podido realizar la exploración libre.
Pregunta: ¿saben que es aquello que están tocando?,
¿conocen sus nombres?, ¿qué forma tienen?,
¿qué color tienen?,
¿son blandos o duros?,
¿todas las piezas son iguales?,
¿formarán parte de nuestro
cuerpo?, ¿se parecen a alguna parte externa
de nuestro cuerpo?, ¿para que servirán?
Registra sus respuestas en el siguiente cuadro:
¿Qué
es?
|
¿Qué
forma tiene?
|
¿Cuál
es su color?
|
¿Es
blando o es duro?
|
|
|
|
|
·
En base a
la última pregunta: ¿se parecen a alguna parte externa de nuestro cuerpo?,
se indica que tomen las piezas de una en una y las
coloquen al costado o encima de cada parte externa del cuerpo a la que ellos
crean que se parece. Decirles que cada
pieza recibe el nombre de hueso.
Preguntamos: ¿pudieron encontrar entre los huesos que
tienen en la caja alguno parecido a
alguna parte de su cuerpo?, ¿cuántos fueron?,
¿por qué creen que corresponde a ese lugar y no a otro?
Pedimos que dejen las piezas del esqueleto en la mesa
y se pongan de pie para luego indicarles que cojan la cabeza
del esqueleto y la toquen parte por parte
con una mano, y con la otra palpen su propia cabeza. Por ejemplo, si tocan la frente del cráneo del
esqueleto, igual deben tocar su propia
frente.
Les pedimos que hagan lo mismo con cada parte de su cuerpo. Esto lo
harán en grupos,
ayudándose unos a otros y trabajando por turnos,
es decir si a un alumno le toca palpar, el otro ayudara sosteniendo las piezas del esqueleto.
Se les dice que van a unir todas las piezas que han estado manipulando,
porque tal como lo han comprobado, forman parte de nuestro cuerpo. Se entrega el desarmador y los tornillos e
invitamos a armar el esqueleto, acompañamos todo el proceso de armado, cuando terminen de
unir los huesos, se les ayudara a que lo coloquen en el soporte.
Se permite que lo manipulen y armen libremente.
Preguntamos: ¿qué apariencia han tomado los huesos
cuando los han armado?, ¿son duros o
blandos?, ¿qué color tienen? Escucha sus respuestas.
Explicamos que los huesos así organizados conforman el esqueleto humano.
Preguntamos: ¿creen que el esqueleto tiene algo que
ver con que nos podamos parar o
sostener en pie?, ¿por qué?
Se les indica que además
de haber usado el esqueleto
humano para conocer qué es lo que sostiene a nuestro cuerpo, es necesario consultar otros libros, como el texto Ciencia y
Ambiente 1.
Se pide que abran el libro Ciencia y Ambiente, en la pág. 21, leen mirando
la imagen de su propio texto.
Comentamos que los huesos
que conforman el esqueleto humano
tienen nombres y en esta ocasión
conocerán algunos de ellos.
·
Nos informamos y descubrimos
Nuestro cuerpo está formado por un conjunto de huesos llamado esqueleto, que le da forma y lo sostiene para mantenernos en pie.
Los huesos son duros y protegen algunos órganos del cuerpo
Pegamos el papelote con el siguiente
cuadro y lo completamos juntos recavando toda la información o ideas que brinden nuestros alumnos
El
esqueleto.
|
||||
¿Qué es?
|
¿Qué forma tienen?
|
¿Cuál es su color?
|
¿Es blando o duro?
|
¿Para qué sirve?
|
|
|
|
|
|
Análisis de resultados y comparación de hipótesis.
Se lee la pregunta y las respuestas iniciales. Señalando el cuadro anterior trabajado con ellos, diles
lo que pensaban al inicio
y lo que han hallado después de observar, manipular y leer. Si la información recogida durante las actividades coincide
con las hipótesis puedes decirles que
lograron demostrar lo que pensaban.
Estructura del saber construido como respuesta al
problema:
Se quita el cuadro trabajado y
sus respuestas iniciales. Se vuelve a señalar
la pregunta: ¿qué sostiene el cuerpo de las personas? Se pide que
dicten la respuesta a partir de
todo lo trabajado.
Al final de todo lo trabajado haremos que escriban todas sus conclusiones de acuerdo a lo aprendido en su cuaderno y les dejamos como trabajo dibujar el esqueleto humano indicando algunos nombres de los huesos estudiados.